Exsoldados agrupados en la organización Concertación TOAS, que defendieron la costa patagónica en el Conflicto Bélico del Atlántico Sur del año 1982 y que llevarán a cabo el evento “Ruta del TOAS 40 años”, invitan a la comunidad a participar en los actos conmemorativos que se realizarán los próximos días en distintas localidades de la provincia del Chubut: el sábado 19 en Puerto Madryn a las 13 hs en Punta Cuevas y en Trelew a las 18 hs en la Laguna Chiquichano, el domingo 20 en Camarones a las 10 hs en el playón de actos, el lunes 21 en Comodoro Rivadavia a las 10 hs en la intersección de las calles Rivadavia y VGM Oscar Millapi y finalmente el martes 22 en Rada Tilly a las 10 hs en la zona costera para luego seguir hacia Caleta Olivia, Santa Cruz.
La Ruta del TOAS, que en su primera edición fue declarada de Interés por el Senado de la Nación, es un recorrido costero entre San Antonio Oeste, como punto de concentración y partida, para luego pasar a la zona de guerra costera patagónica en sí, desde Arroyo Verde, Chubut hasta Ushuaia, Tierra del Fuego, uniendo las instalaciones militares y los principales puntos de valor estratégico que debieron ser defendidos durante el conflicto bélico por la soberanía argentina sobre las islas del atlántico sur. El evento honra a los 649 Héroes Nacionales, incluyendo a los 17 caídos en esta “Zona de Despliegue Continental”, como así también es la oportunidad en la que los Veteranos de Guerra del TOAS expresan su agradecimiento en cada localidad por la contención y las atenciones que se les brindó durante la guerra en toda la Patagonia.
El Teatro de Operaciones es el lugar definido por para el desarrollo de las acciones bélicas, la sigla TOAS significa Teatro de Operaciones del Atlántico Sur. Ya que las bases aeronavales emplazadas en Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Rio Gallegos y Rio Grande estaban incluidas en la zona de guerra a partir del 7 de abril de aquel año y hasta el final de la guerra, hubo varios intentos de penetración y ataque del enemigo, debido a que desde estas instalaciones se estaban produciendo una enorme cantidad de bajas británicas como así también la mayor pérdida de naves que la flota británica sufrió en toda su historia, algunos de esos intentos fueron fallidos y otros rechazados por la tropa argentina con apertura de fuego. Asimismo, la Ruta Nacional N° 3 constituyó el principal eslabón logístico por donde se aseguró el paso no solo de tropa, sino también de pertrechos militares, armas, explosivos, municiones, equipos de comunicación, combustibles, comestibles y demás insumos imprescindibles en los enfrentamientos.