Publicado el 9 de noviembre del 2022

Hernandez : “Los deudores alimentarios que tienen otras prioridades por delante de su hijos deben hacerse cargo o bien acatar las sanciones que dispone la ley”

Foto principal

Este miércoles en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación se sometió a debate un proyecto de ley que persigue la conformación de una base de datos unificada y dinámica de los/las deudores/as alimentarios/as morosos/as de todo el territorio nacional inscriptos/as en los registros jurisdiccionales. La diputada nacional chubutense por el Frente de Todos, Estela Hernández habló al respecto y pidió que se garantice este derecho en beneficio de niñas, niños y adolescentes.

Tras un dictamen de consenso con algunas disidencias parciales emitidas en plenario de las comisiones de Legislación General; Familias, Niñez y Juventudes; y Justicia de la Cámara de Diputados avanzó un dictamen consensuado que propone la creación en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación de un Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos (ReNDAM).  

Hasta el momento habían experiencias dispersas en las distintas jurisdicciones provinciales y es por ello que resultaba imperioso unificar criterios y exigir que los registros de las distintas jurisdicciones notifiquen al ReNDAM toda alta, baja o modificación en el plazo establecido en el instrumento de adhesión, el cual no puede superar los cinco días hábiles de ocurrido el hecho que lo cause.

El proyecto en discusión plantea una serie de impedimentos para quienes estén inscriptos en este registro, de manera que distintas instituciones u organismos no les otorguen la apertura de cuentas bancarias y otorgamiento o renovación de tarjetas de crédito o débito; inscripciones o anotaciones en los registros de la propiedad inmueble nacional o de las jurisdicciones locales; otorgamiento o adjudicación, a título oneroso, de viviendas sociales o cesión de los derechos emanados de las mismas; expedición o renovación de pasaporte; y solicitud de licencia para conducir o su renovación, entre otros aspectos.

Asimismo, con esta nueva norma se pretende que aquellas personas inscriptas en el ReNDAM no puedan ingresar, en carácter de espectadores/as, a eventos y torneos deportivos masivos, ni a casinos o casas de juego y de ese modo empezar a impartir justicia y hacer respetar lo que exige la ley.

Al respecto, Hernández dijo que “los deudores alimentarios que tienen otras prioridades por delante de sus hijos deben hacerse cargo o bien acatar las sanciones que dispone la ley”. En esta misma línea, agregó que no se puede concebir que aún hoy las mujeres que cumplen con su maternidad tengan encima que asumir todos los costos que conlleva la crianza de un hijo o una hija y que el progenitor quede exento de responsabilidades como si se tratase de un mandato biológico donde sólo la que tuvo que parir asuma también la responsabilidad de criar, educar, contener y demás”.

“Debemos deconstruir cuestiones culturales que tanto daño nos hacen como sociedad. Los hijos deben recibir lo que les corresponde, las que cuidan a esos hijos no deben redoblar esfuerzos para cubrir la irresponsabilidad de los padres que prefieren hacer la vista gorda y vivir libremente la vida como si nada pasara”, concluyó la legisladora.