Publicado el 2 de febrero del 2024

Cientos de pymes de Chubut saldrán del abismo tras la suspensión de ejecuciones

Foto principal

La Federación Empresaria del Chubut (FECh) celebró la decisión del Ministerio de Economía de la Nación de suspender todo inicio o continuación de juicios de ejecución fiscal.

Las gestiones para evitar embargos sobre las pequeñas y medianas empresas venían gestionándose hace tiempo a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De hecho, una vez conocida la decisión del Gobierno Nacional de retirar el capítulo fiscal del debate por la Ley Ómnibus, la CAME había hecho el planteo concreto el ministro Luís Caputo, con el objetivo concreto de dar salvataje a más de 400.000 pymes y micro pymes de todo el país.

En el caso de Chubut, un altísimo porcentaje de las pymes se encuentra bajo una situación de crisis, con fuertes deudas fiscales que podían traducirse fácilmente en embargos, y en muchos casos cierres inmediatos.

Frente a ello, la suspensión de ejecuciones significa no sólo un alivio, sino salir del abismo para cientos de pymes que vienen con un endeudamiento desde la etapa de la pandemia a raíz de las dificultades económicas que se han planteado en el país desde ese entonces.

El reciente proyecto de "moratoria fiscal y blanqueo" presentado por el Poder Ejecutivo Nacional generó expectativas de alivio en este sector, las cuales se vieron frustradas al retirarse del tratamiento parlamentario para su análisis conjunto con las reformas impositivas de la denominada ley Ómnibus.

Dada la situación económica actual, en la que el contexto inflacionario y la disminución de la actividad económica, la falta de implementación de esta herramienta socavaría aún más a las circunstancias actuales del sector que pretenden impulsar.

Esto podría llevarse adelante dando prioridad al impulso de la Moratoria impositiva y previsional postergando el resto de las modificaciones impositivas para una etapa de tratamiento a posterior que permita un estudio más detallado y un intercambio de opiniones al respecto.

En paralelo, es de gran importancia una discusión de fondo como la que se está dando en el Congreso para la reforma laboral, un elemento fundamental para que la economía y sobre todo el empleo privado pueda volver a crecer.

La matriz estado-dependiente de las últimas décadas ha generado una baja tasa de desempleo, pero acompañada por fuentes laborales de baja calidad que no resuelven los problemas económicos de las familias.

Es clave para quebrar ese proceso que se brinden las herramientas que faciliten la inversión, la seguridad jurídica y por lo tanto empleos de mayor calidad.