Por Alejandro Ninin
Momento complicado para los planes de Caputo y el gobierno nacional. La brecha de la divisa estadounidense parece seguir ampliando los horizontes. La inflación va a estar cerca del 5 % , la recesión y los ajustes parecen no tener fecha de caducidad. Una vez aprobada la Ley de Bases porque no hay un equilibrio económico macro ni micro.
Peores indicadores financieros, a pesar del avance de las reformas
Entre los meses de abril y junio, se observó un deterioro en los indicadores financieros. Por ejemplo, el riesgo país promedio del mes aumentó algo más de 160 puntos básicos y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el CCL se duplicó. Ello no se revirtió a pesar de la aprobación de la Ley de Bases. Si bien subsisten algunos temas políticos, como la aprobación por parte de la Cámara de Diputados de un aumento adicional en las jubilaciones sin que quede claro cómo se financia, y algunos conflictos dentro del Poder Ejecutivo, parecería que los factores no económicos no tienen el peso suficiente para explicar tales resultados. El desempeño fiscal tampoco ayuda a entender lo ocurrido. El gobierno logró un superávit en cada uno de los primeros meses del año y el ajuste parece depender cada vez menos de factores transitorios.
En cualquier caso, sería importante que el gobierno pueda avanzar en remover algunas de las distorsiones que genera el cepo actual, que no difiere mucho del heredado. Es más relevante que esos avances se concreten en las operaciones que traban el normal funcionamiento de las empresas (dividendos, pagos de importaciones) que en las que afectan a las personas. ( Daniel Artana, Fundación Fiel).
La inflación de junio fue del 5,6 mensual
Según los datos del IPC de la consultora Orlando Ferreres la inflación de junio fue de 5,6% mensual y registró un crecimiento interanual de 273,9%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,0%, marcando un aumento de 256,3% anual.
Así, la inflación general acumulada fue de 83,6%, y la inflación núcleo acumuló 66,5% en junio. El IPC en GBA mostró un aumento de 5,6% mensual en junio. En cuanto a los principales rubros, Vivienda y Transporte y comunicaciones encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 16,8% y 11,0% respectivamente, seguidos por Salud y Educación, que presentaron una variación de 5,8% y 5,5% respectivamente. La medición núcleo, por su parte, arrojó una variación de 3,0% y en términos anuales registró una suba de 256,3%. En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de -1,8% mensual, mientras que los Regulados subieron 15,2% mensual.
La palabra de los economistas
Informe Político diálogo con el economista Aldo Abraham de la Fundación Libertad y Progreso, dijo en relación a la aprobación de la Ley de Bases “La Ley de Bases claramente va a ayudar en un principio la recuperación económica porque hay sectores que hasta ahora venían muy regulados y claramente por esas restricciones no tenía mucha actividad porque no hubiera posibilidades de trabajar, crear y emprender sino porque eran demasiadas las restricciones para hacerlo”. Con respecto al cepo declaró “Y la verdad es que acá el problema hoy de corto plazo es el cepo, que todas estas buenas noticias en términos de gestionar la recuperación restan, lo que hace es profundizar las recesiones, retrasar la salida, la recuperación económica. Por lo tanto sería bueno que se busque una rápida salida, por lo menos una unificación cambiaria, como pasó con el gobierno de JXC, que después permita que la mayoría de las operaciones, los argentinos y las empresas, podamos operar en un mercado libre de cambio, pero verdaderamente libre de cambio. oficial donde no puede operar nadie, pero bueno. Y eso ya va a permitir que la recuperación sea más fuerte, invertir y producir en un país que tiene cepo es muy complicado”.
En Informe político también consultamos sobre este escenario económico con el Analista del CEPA ( Centro de Economía Política Argentina) Guido Bambini dijo “Desde CEPA vemos que la situación económica actual reviste una gran complejidad, de hecho hoy va a salir el dato de inflación que probablemente esté por encima del dato del mes de mayo, del 4,2 de mayo, una de las pocas banderas que tenía el Gobierno de demostrar de descenso de la inflación, inflación que recordemos llevó al 25,5 en diciembre, producto de la devaluación de diciembre misma del 118% del tipo de cambio que realizó este Gobierno, pero bueno, esa única bandera que tenían para mostrar es probable que este mes se corte producto de los aumentos que hubo en junio en materia de tarifas y también a futuro todavía quedan algunos aumentos que pretende hacer el Gobierno, algunos reacomodamientos de precios relativos de tarifas esencialmente de servicios públicos y también de impuestos a los combustibles que sólo ha aumentado un 1% por ejemplo julio cuando debía aumentar más, esas cuestiones meten presión, van a meter presión en el índice de inflación a futuro y por el lado del resto de los indicadores económicos, o digo, si logran sostener un descenso de la inflación a futuro, va a ser a costa de lo que se dice como la paz de los cementerios. En definitiva, una caída de la actividad económica muy importante”.